domingo, 10 de mayo de 2015

SEMANA TRES LA EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN


"Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. 
Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. 
Los profesores contestan a preguntas 
que los estudiantes no han hecho"
Paulo Freire.

Evaluación es una parte fundamental en el proceso de  enseñanza/aprendizaje, cada día más compleja del quehacer cotidiano del ciudadano, en el sentido que cada hecho que realice desde el mismo momento de la fecundación, del nacimiento, crecimiento, reproducción y fallecimiento del ser, está en una constante evaluación.

Antes de entrar en esta discusión comparto el siguiente mapa conceptual El futuro del aprendizaje en línea: Diez Años Después, Stephen Downes (stephen@downes.ca) Noviembre 16, 2008.


El cual nos permitirá abrir nuevos horizontes y enriquecimiento del debate acerca del tema de la evaluación en la escuela.



EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EVALUATIVAS 






MI EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN EVALUACIÓN


¿CÓMO EVALUÓ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERADO PATIÑO DEL MUNICIPIO DE CÁCERES?



EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN EVALUACIÓN DE ESNEIRE ANGÉLICA ZAPATA.


REFLEXIONES SEMANA 3 LA EVALUACIÓN

La evaluación, es entendida como la acción de medir la capacidad de asimilación de conocimiento o contenidos, o el grado de competencias adquiridas por los educandos al momento de enfrentarse a situaciones reales de su vida cotidiana, conceptos simples como medir lo aprendido después de un proceso educativos, definición precisa pero  más compleja al momento de llevarlo a la vida práctica. Es por eso  que la evaluación es una parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, un buen proceso evaluativo permite al docente, al educando, padres de familia e institución educativa detectar las dificultades, las oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan en dicho proceso de adquisición de conocimiento y lo más importante la calidad del producto final que le entregamos a la sociedad.

Conocer como evaluamos nos permite diseñar procesos asertivos de aprendizaje, donde el educando no la ve como en muchos casos como una retaliación por parte del docente o un castigo de este, por las acciones o dificultades encontradas durante el proceso.  Recordemos que la evaluación debe ser formativa, permitiendo al educando hacer su propio seguimiento, que permitirá a este estar motivado y es en doble vía; debe ser el resultado de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación es así que este proceso debe tener en cuenta el saber saber, saber hacer, el saber convivir y el saber ser. Deber ser transparente, continua y permanente y por último incluyente o sea  convocar a todos los integrantes de la comunidad educativa.

La pregunta del millón entre los docente ¿Cómo evaluó a mis educandos en el aula de clase? ¿Es pertinente la evaluación que realizo a mis educandos?, dar una respuesta a estos interrogantes nos hará mejores docentes y crear procesos de aprendizajes transformadores del ser.




3 comentarios:

  1. Alexánder, muy valiosas las entrevistas y los aportes de los docentes, aunque me hubiera gustado más que fuera a sus propios compañeros, pues estamos en un ambiente distinto en la maestría.

    En relación con tu reflexión creo que has sido muy puntual, siempre es punto de cuestionamiento, la piedra en el zapato, el tema álgido de la educación, evaluación para todos. Evaluación para saber, enseñar y aprender.

    ResponderEliminar
  2. También nos falta tu experiencia significativa en evaluación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cordial saludo para todos los participantes del Curso DOCTIC 101, comparto mis avances en el blog semana 4, actividad 1, http://docticalexriosariz.blogspot.com/ esperando sus recomendaciones que me permitan mejorar, mi proceso de aprendizajes en los ambientes mediados por TIC. Subí mi experiencia significativa en materia evaluativa y de la compañera Esneire Angélica Zapata.
      Muchas gracias por la atención prestada.

      Eliminar